martes, 1 de abril de 2014


PRINCIPIOS BÁSICOS












La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.



La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.


Para seguir al tema elasticidad del precio de la demanda continuamos en el siguiente link.
http://microeconomiaunicesar.blogspot.com/2014/04/curso-basico-de-microeconomia.html

Tomado de wikipedia y banco de imágenes de google.

ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA






La Elasticidad del precio de la Demanda es una medida sin unidades de la sensibilidad relativa de la cantidad demandada a los cambios en el precio.
se identifica con el simbolo (e) y corresponde al porcentaje de cambio en la cantidad demandada correspondiente a un cambio de 1% en el precio.




A-    la elasticidad-precio de la demanda es una razón positiva. se puede encontrar a través de la siguiente formula:

E=/%incremento en la cantidad demandada dividido por el% de incremento en el precio/

Ejemplo: si un aumento de un 10% en el precio de los emparedados de pollo trae como consecuencia una disminución de un 30% en la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda de emparedados de pollo es 3 así:
E=/ -30% dividido por 10%/=3

Si no conocemos la variación porcentual en la cantidad demandada y en el precio, podemos encontrarlo dividiendo el cambio en la cantidad por la cantidad inicial y el cambio en el precio por el precio inicial. por lo tanto si (q1, p1)y (Q2,P2) son dos combinaciones de precio-cantidad, la formula de la elasticidad se puede expresar de nuevo de la siguiente forma:

e= valor absoluto de (q2-q1)/q1 dividido por (p2-p1)/p1.

Ejemplo: suponga que a un precio inicial de $100 los consumidores adquieren 10.000 bolis y a un precio de $110 solamente adquieren 8.000 bolis. para calcular la elasticidad precio de la demanda de bolis realizamos el siguiente procedimiento:

E=/ (8.000-10.000)/10.000 dividido por ($110-$100)/$100 quedaría:

E=/-2.000/10.000 dividido por $10/$100/ quedaría:

E=/-20% dividido por 10%/

E=2


EJERCICIOS SOBRE LA ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA


A-   La demanda se clasifica como elástica, de elasticidad unitaria, o inelástica.
Dependiendo de si la elasticidad-precio es mayor, igual o menor que uno.
ELASTICIDAD
CLASIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN
E>1
elástica
%vr.Q>%vr.P
E=1
elasticidad unitaria
%vr.Q=%vr.P
E<1
inelástica
%vr.Q<%vr.P
B-   La demanda puede ser perfectamente inelástica o perfectamente elástica. La gráfica de la demanda perfectamente inelástica es una línea vertical. Una curva de demanda vertical tiene una elasticidad de cero, lo que significa que los consumidores son completamente insensibles a cambios en el precio.
La demanda perfectamente elástica es una línea horizontal. Una curva de demanda horizontal tiene una elasticidad que tiende a infinito, lo que significa que los consumidores son extremadamente sensibles a los cambios en el precio.
EJERCICIOS
Ejercicio No. 1 


La compañía de transporte “guacochito” está sufriendo de bajos ingresos y ganancias  inadecuadas. El gerente presenta el siguiente informe relativo al mes anterior acerca de la compañía:

Tarifa promedio                                   $1000.
Numero de pasajero                            2000
elasticidad-precio de la demanda 1.5
el presidente de la compañía está proponiendo aumentar la tarifa a $1.100. ¿debe llevar a cabo este aumento? explique la respuesta

Ejercicio No.2 .


El gerente de producción de la fábrica de chancletas “cletas” está pensando aumentar el precio en un 20% si la elasticidad-precio de la demanda de chancletas es 0.75, ¿en cuánto debe aumentar o disminuir la producción?

Ejercicio No.3 




Si la elasticidad-precio de la demanda de maíz es 0.5, una mala cosecha del grano ¿a quienes afectaría?

LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR



Para analizar el comportamiento del consumidor el análisis económico utiliza dos enfoques:

- El enfoque de la utilidad marginal.
- El enfoque de la curva de indiferencia.

A pesar de ser dos enfoques diferentes, ambos tratan de explicar porque los cambios en los precios y en el ingreso tienen efectos predecibles sobre el comportamiento del consumidor.
ENFOQUE DE LA UTILIDAD MARGINAL.
Se basa en la premisa de que la cantidad de utilidad o satisfacción que un consumidor deriva de un bien es cuantificable.

La utilidad total es la satisfacción acumulativa que deriva un consumidor del consumo de unidades sucesivas de un bien.

La  utilidad marginal de un bien decrece como consecuencia de una pendiente decreciente.  los economistas se refieren a la satisfacción que un consumidor deriva de cada unidad adicional de un bien como la utilidad marginal.

La utilidad marginal es el cambio en la utilidad total correspondiente a una variación  de una unidad en la cantidad consumida.
Como regla general, la satisfacción que un consumidor deriva de cada unidad adicional de un bien decrece con el consumo.  esta regla se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente.
La satisfacción máxima se obtiene cuando la relación entre la utilidad marginal y el precio es la misma para todos los bienes.

UMa/Pa  =  UMb/Pb =  … =  UMz/Pz.

Ejemplo:   si tenemos un ingreso de $100000 y que gastamos en pan y gaseosa comprando panes a $2000 y gaseosas a $1000. las unidades de utilidad que se derivan  del consumo de los bienes se expresan en el siguiente cuadro:






Aplicando la regla para maximizar la utilidad gastaría los $100.000 en 30 panes  ($60000) y 40  gaseosas ($40000) así:

Ump/Pp = 40/$2 = 20/$1 equivale a  Umg/Pg  =  20/$1.

El enfoque de la utilidad marginal explica la ley de la demanda porque la máxima  satisfacción se obtiene cuando la razón de la utilidad marginal y el precio es la misma para todos los bienes en el conjunto de  consumo de un consumidor.   si el precio de uno de los bienes aumenta, la relación entre la utilidad marginal y el precio para dicho bien obviamente sera menor que la de los otros bienes del conjunto  y se altera el equilibrio requerido  para obtener la máxima utilidad.  para restaurarlo el consumidor tendrá que compensar el aumento de precio aumentando proporcionalmente la utilidad marginal de dicho ben y la única forma de lograrlo es disminuyendo la cantidad consumida.

EJERCICIO.

Encuentre la máxima satisfacción o utilidad total posible de un consumidor que gasta su ingreso en el consumo de dos bienes (X e Y ) la información esta registrada en la siguiente tabla:




Si el consumidor dispone de un ingreso de $12, como los gasta entonces para maximizar su utilidad total?  el primer peso lo gasta en adquirir una unidad de x,  pues con este gasto obtiene  100 unidades de UM  mientras que si lo gastara en  y  obtendría apenas  75 unidades de UM . el segundo peso lo gasta  también en  x , pues la segunda unidad de  x le brinda todavía una UM mayor a la que obtendría si gastara este segundo peso en  y .  por la misma razón el tercer peso es gastado también en  x  , adquiriendo la tercera unidad de  x, que le brinda 80 unidades de UM .  pero el cuarto peso y el quinto son gastados en adquirir la primera unidad de  y  , pues  al haber consumido ya tres unidades de  x  , la UMx se ha reducido tanto que la cuarta unidad de  x  brinda una UM de solo 70 unidades,  mientras que las dos mitades de la primera unidad de  y  brinda cada una 75 unidades de UM.  el sexto peso puede ser gastado indiferentemente en adquirir la cuarta unidad de  x  , que brinda  exactamente  la misma UM.  suponga que adquiere esta mitad de  y  . el séptimo peso también puede ser gastado indiferentemente en adquirir la cuarta unidad de  x , que brinda 70 unidades de UM o la segunda mitad de la quinta unidad de  x  brinda solamente 70 unidades de UM.  el noveno y el décimo pesos son gastados en adquirir la tercera unidad de  y  , pues de esta forma cada peso gastado permite obtener una utilidad marginal de 65 unidades ,  mientras que si alguno de estos pesos se gastara en la quinte unidad de  x  se obtendría solamente una UM de 60 unidades.  y, finalmente el undécimo y duodécimo pesos pueden ser gastados indiferentemente en adquirir la cuarta unidad de  y,  o en adquirir la mitad de esta cuarta unidad ,  que brinda 60 unidades de UM y la quinta unidad de  x  que también brinda exactamente 60  unidades de UM.  en este ultimo caso, se ve claramente como el consumidor llega finalmente a una situación en que las utilidades marginales obtenidas por el ultimo peso gastado en cada bien son idénticas.

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


Teoría de las Curvas de indiferencia:

CONCEPTO:

Se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro.

La forma de visualizar las combinaciones que un individuo puede realizar de los dos bienes a adquirir y las cuales le proporcionan el mismo  nivel de satisfacción o utilidad es a través de las llamadas tablas de indiferencia.



Tabla de Indiferencia
QX
QY
1
10
2
5
3
3
4
2.3
5
2.7
6
1.2
7
0.80
8
0.50
9
0.30
10
0.20

La representación gráfica de las combinaciones de bienes que producen el mismo nivel de utilidad es lo que se denomina Curva de Indiferencia:




SUPUESTOS DETRÁS DE UNA CURVA DE INDIFERENCIA


Detrás de cada curva de indiferencia se esconden los siguientes supuestos:

Las preferencias son completas: Es posible comparar dos cestas cualesquiera. Dado un par de cestas, el consumidor prefiere una o la otra o es indiferente entre ambas.

Las preferencias son reflexivas: Cualquier cesta es al menos tan buena como ella.

Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres cestas A, B y C, y el consumidor prefiere A a B, y B a C, entonces prefiere A a C

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:

Tienen pendiente negativa

Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Miremos la Figura 1 si partimos de la cesta (x1, y1) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontraremos sí o sí en una cesta preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo y a la izquierda, necesariamente estaremos en una situación peor. Por lo tanto, para encontrar una situación indiferente, debemos movernos o bien, hacia arriba a la izquierda o bien, hacia abajo a la derecha, por lo tanto la curva debe tener pendiente negativa.





Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.

Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura 2.  Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.



Son convexas al origen.

Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.

Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno de los dos.


MAPA DE INDIFERENCIA

Se podrían dibujar un conjunto de curvas de indiferencia cada una asociada a un nivel diferente de utilidad, a ese conjunto lo denominaríamos mapa de curvas de indiferencia o mapa de preferencias. Mientras más alejadas están del origen, más utilidad o satisfacción representarán.






LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN.

Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la figura podemos ver cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente.






EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Recta de balance

Se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes.
La elección de solo dos bienes para estudiar las elecciones del consumidor supone una simplificación para el análisis, pues en la vida real los consumidores pueden elegir entre multitud de bienes. La restricción presupuestaria para más de dos bienes puede tratarse analíticamente generalizando la recta de balance a un hiperplano en el espacio euclídeo de n dimensiones.

Las rectas de balance se utilizan en microeconomía, dentro de la teoría del consumidor, para obtener el denominado equilibrio del consumidor, que resuelve el problema sobre la cantidad que consumirá un individuo, con una determinada renta ante la alternativa de dos bienes para elegir.

Construcción

Los datos de partida para la elaboración de la recta presupuestaria es la existencia de un individuo, que dispone de una determinada renta o presupuesto monetario (I), que en principio se considera que permanece fijo y que debe distribuir en el consumo de dos productos que denominaremos A y B, de los que se conocen sus precios (PA y PB), que se supone también que permanecen invariables. La recta de balance tendrá la siguiente fórmula:

                        I = PA.QA + PB.QB

La recta de balance tendrá una pendiente negativa, igual al cociente de los precios: -PA/PB y muestra desde el punto de vista económico, la valoración que da el mercado al bien A en términos del bien B. En la figura siguiente, los puntos X1, X2, X3 y X4, son posibles combinaciones que puede escoger el consumidor, el punto X5 que no está sobre la recta de balance sino en el interior de la zona delimitada por la misma, es una combinación de bienes que puede ser elegida por el consumidor, pero que no agotaría su presupuesto. El punto X6 muestra una combinación de bienes inalcanzable por el sujeto con el presupuesto de que dispone. Los puntos X1 y X4, de corte de la recta con los ejes, muestran aquellas combinaciones extremas de consumo que suponen que el individuo dedica toda su renta a uno de los dos bienes, abandonando completamente el otro, al que no dedica ninguna parte de su presupuesto.


El equilibrio del consumidor supondrá determinar cuál de las infinitas combinaciones que representa la recta, escogerá el consumidor o lo que es lo mismo como distribuirá realmente su renta entre todas las posibilidades que se disponen, dicho de otra forma cuál de las combinaciones disponibles como X1, X2, X3, X4 o X5 escogerá.



TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.







La Función de producción es una expresión que relaciona la máxima cantidad de un bien que se puede producir en un periodo de tiempo con diferentes combinaciones de trabajo, capital, recursos naturales y tecnología.
Producción= f(Trabajo, capital, Recursos naturales)
-La mayoría de los bienes se producen a partir de insumos tanto fijos como variables .
*Los insumos fijos son factores de producción que no varían en cantidad cuando cambia la producción.
*Los insumos variables son factores de producción que varían en cantidad cuando cambia la producción.
- Los insumos fijos se pueden alterar a Largo Plazo pero no a Corto Plazo.
*Corto Plazo es un periodo de tiempo dentro del cual por lo menos un insumo es fijo.
*Largo Plazo es un periodo de tiempo dentro del cual ningún insumo es fijo.

PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

 *Los insumos fijos implican costos fijos. Los costos fijos son costos que deben ser pagados aun si la producción se interrumpe temporalmente.
*Los insumos fijos limitan  la libertad empresarial para modificar la producción. Debido al control limitado que tienen las empresas sobre las variables fijas a corto plazo, los costos de producción tienden a ser más alto en el corto plazo.
*La ley de los rendimientos decrecientes se aplica a la producción a corto plazo.
*La ley de los rendimientos decrecientes implica un producto físico marginal decreciente.
- el producto marginal o producto físico marginal(PFMa) es el cambio en la producción total correspondiente a una unidad de cambio en un insumo variable.
Ejm.
TRABAJO
PRODUCCIÓN TOTAL
PFMa
0
0

1
16
16
2
34
18
3
48
14
4
60
12
5
70
10
6
78
8
7
84
6
8
88
4

*El producto medio declina cuando el producto marginal cae por debajo del producto medio.
El producto medio o producto físico medio (PFMe) es la cantidad de producción por unidad de insumo variable:
PFMe= Producción/insumo variable.
*La ley de los rendimientos decrecientes implica costos crecientes y menor productividad a corto plazo.

PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

*Debido a que en el Largo Plazo no hay insumos fijos, la ley de los rendimientos decrecientes no aplica a la producción a largo plazo.
* Los costos de producción pueden alcanzar su nivel más bajo posible en el largo plazo debido a que todo, incluyendo, incluyendo el tamaño de la planta pueden variar.
*En la producción a largo plazo se producen las Economías de Escala.


ELECCIÓN DE LOS INSUMOS

Se trata de hallar la combinación de los insumos que produzca un bien de una calidad especifica al menor precio posible.
Ejemplo:
La siguiente tabla muestra diferentes combinaciones de insumos para producir 10 neveras . Si el precio por unidad de trabajo es $50.000 y el precio por unidad de capital es $20.000, en que punto se logra la combinación más favorable?
Combinación de insumos
Unidades de Trabajo
Unidades de Capital
Numero de neveras
costo total
A
4
17
10
$5.400.000
B
6
11
10
$5.200.000
C
8
5
10
$5.000.000
D
10
2
10
$5.400.000

*Los costos de producción se minimizan cuando la relación entre el producto físico marginal y el precio es la misma para todos los insumos.
PFMaw/Pw=PFMak/Pk=PFMarn/Prn.


COSTOS ECONÓMICOS

Los costos económicos incluyen tanto los costos privados como los externos:
*Costos privados. Son los costos o sacrificios que asumen los individuos que están directamente involucrados en la producción o en el consumo de un bien.
* Costos Externos. Son costos o sacrificios que asumen los individuos que no están directamente involucrados en la producción o en el consumo de un bien. También suelen denominarse costos de terceros.
* los costos de producción son los costos de oportunidad.

COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.
*Los costos fijos (CF) son costos que no varían con la producción.
*Los costos variables (CV) son costos que si varían con la producción.
* Los costos totales (CT) son la suma de los costos fijos y de los costos variables.
* El costo medio (CM) es el costo total dividido por la producción total.
CM=CT/producción total
*el costo medio total es igual al costo medio fijo más el costo medio variable.
*El costo marginal (CMa) es la variación en el costo total cuando se modifica en una unidad la cantidad producida.
Ejemplo: la siguiente tabla muestra como la producción total de alimentos (Q)
de una sola porción de tierra(insumo fijo) varia cuando se asignan diferentes cantidades de fuerza de trabajo(insumo variable) al proceso de producción.


Unidades de tierra
1
1
1
1
1
Unidades de trabajo
1
2
4
9
16
unidades de producción
1
2
3
4
5

Si el precio de la tierra es $50 por unidad y el precio del trabajo es $10 por unidad, los costos fijos, variables, totales, medio y marginal de producir alimentos son los siguientes:

CF
$50
$50
$50
$50
$50
CV
10
20
40
90
160
CT
60
70
90
140
210
CM
60
35
30
35
42
CMa

10
20
50
70



TEORIA DE LA competencia perfecta.


La teoría de la competencia perfecta se apoya en cuatro supuestos principales:
*Existen tantos compradores y vendedores en un mercado perfectamente competitivo como para que las decisiones individuales sobre producción y consumo no afecten el precio del mercado.
*Todos los productos de un mercado perfectamente competitivo son homogéneos.
*Todos los compradores y vendedores de un mercado perfectamente competitivo tienen perfecto conocimiento de los precios de los productos y de las cantidades disponibles de estos.
*Tanto entrar como salir de un mercado perfectamente competitivo son acciones libres de impedimento alguno.
Lo anterior enmarcado en los siguientes preceptos:
-Las empresas tratan de maximizar sus ganancias.
-Los hogares tratan de maximizar su satisfacción o utilidad.
En un mercado perfectamente competitivo cada vendedor comprende que enfrenta una curva de demanda horizontal al precio del mercado.
El monopolio

La teoría del monopolio tiene cuatro supuestos principales:
*A pesar de que existen muchos compradores, en un monopolio solamente existe un vendedor.
*Para un bien producido en un monopolio, no existen bienes sustitutos cercanos.
* El único vendedor y los compradores de un monopolio tienen perfecto conocimiento de los precios de los productos y de las cantidades que se encuentran disponibles.
*La entrada de otros vendedores está bloqueada en un mercado monopolizado.
Las barreras de entrada impiden que nuevas empresas en un monopolio.
La curva de demanda de un monopolio es la curva de demanda del mercado.

competencia monopolística.



La teoría de la competencia monopolística incluye cuatro supuestos principales:
*Existen muchos compradores y vendedores en un mercado de competencia monopolística.
* El producto de cada  vendedor en un mercado competitivo monopolístico es algo diferente del producto de los demás vendedores.
* Las empresas pueden entrar y salir fácilmente de un mercado de competencia monopolística.
*Todos los compradores y vendedores de un mercado competitivo monopolístico tienen perfecto conocimiento de los precios de los productos, su calidad y las cantidades que están  disponibles.

oligopolio.
*Todas las teorías del oligopolio incluyen cuatro supuestos principales:
-Existen tan pocos vendedores del bien producido en un oligopolio, que las decisiones de cada vendedor afectan notablemente las ventas de los demás vendedores.
-El bien producido en un oligopolio puede ser homogéneo o diferenciado.
-Se encuentra disponible información perfecta acerca de los precios pero no respecto de las reacciones de los rivales.
-Existen barreras que impiden a nuevas empresas entrar en el mercado oligopolista.






2 comentarios:

  1. Las herramientas tecnológicas aplicadas a la docencia definitivamente nos ayudan a resolver una gran preocupación frente al desanimo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje

    ResponderEliminar
  2. profesor de todo esto es el parcial

    ResponderEliminar